El Eternauta: ¿Prohibido por la dictadura?
![]() |
Tapa del primer fascículo de la edición en color de junio de 1981 que se promocionó en la TV. |
Desde hace años, se viene repitiendo que la obra El
Eternauta, escrita por el genial Héctor Germán Oesterheld, fue prohibida por la
dictadura.
En las siguientes líneas, voy a desmitificar esta creencia
infundada que hoy la llamarían “leyenda urbana.”
En primer lugar, cuando fue el golpe de Marzo de 1976 la
versión original de 1957 era la única publicada en historieta. También existía
una versión “antiimperialista” aparecida en Gente en 1969, pero que no fue
reeditada hasta después de la dictadura.
En la versión original, no existía ningún mensaje
revolucionario, por lo que no era considerada peligrosa.
Es más, hay testimonios de militantes secuestrados en
distintos Centros Clandestinos, donde comentan que muchos militares conocían El
Eternauta y les gustaba.
Otro dato: durante el Proceso, en la revista Skorpio (ente
otras) seguía publicando HGO sus historietas.
En octubre de 1976 de empezó a sacar nuevamente la Primer
Parte en fascículos semanales, todo eso, como una previa, ya que en la Skorpio
Libro de Oro número 2, en diciembre de 1976, empieza a salir la Segunda Parte,
que finalizará en abril de 1978.
![]() |
Algunos de los fascículos que se editaron en octubre de 1976 |
En junio de 1981 se vuelve a sacar El Eternauta en
fascículos semanales, pero esta vez en color y agregando la Segunda Parte. Para
su promoción se llegó incluso a sacar publicidad en la TV.
Cabe agregar, que desde antes del golpe y durante todo el
Proceso, hasta su caída, salieron varias ediciones en un tomo de la Primera y
Segunda Parte. Todas se vendían sin problemas en los kioscos de todo el país.
![]() |
Publicidad aparecida en la revista Skorpio Nº 19 de abril de 1976 |
Otro ejemplo. El diario “La Gaceta” de Tucumán publico El
Eternauta desde 1977.
Esto demuestra, que la supuesta prohibición de El Eternauta,
es un equívoco surgido posteriormente al Proceso que muchos siguen repitiendo
por desconocimiento y otros muchos, por ser parte de toda esa fabulación muy
propia del progresismo argentino.
Eugenio Luis Germino
Mayo, 2021
Comentarios
Publicar un comentario